Constantemente estamos expuestos a una cantidad de palabras con mucho poder, pero pocas veces profundizamos sobre su definición o nos detenemos a revisar lo que realmente significa.
Hoy somos bombardeados por tres palabras en específico: coronavirus, virus y pandemia. Sin embargo, no vengo solo a decirte lo que aparece en el diccionario, ni a darte estadísticas que probablemente puedes encontrar con mayor certeza en algún estudio.
Este artículo solo refleja:
1. Cómo cada acción individual repercute en lo colectivo
2. Cómo el mundo real sigue siendo más importante que el virtual
3. Cómo la relevancia que le estás dando a este último puede afectar la concepción de una idea o tu criterio.
Entonces, si la reflexión, el mercadeo y la crisis mundial que estamos atravesando, para tí, no van de la mano, deja de leer y sigue surfeando internet.
Es tiempo de hacernos más consciente de lo que consumimos y producimos
Andy Warhol
Desde el crecimiento abismal que han tenido las redes sociales también se ha hecho frecuente en nuestra cotidianidad una palabra: VIRAL.
Ean los últimos diez años hemos visto cómo se ha colado en nuestro vocablo a través de videos, challenges, gestos, acciones del mundo real digitalmente propagados, alcanzando absurdas sumas de views, registros e incluso dinero.
Ser viral actualmente se ha convertido en una necesidad de primera línea que nos ha llevado a producir y consumir contenido de todo tipo, solo por pertenecer a la infección de turno ¿a qué costo?
Pues, hoy estamos atravesando una de las crisis mundiales más grande debido a esa inconsciencia de algunos, dejando claro que NO TODO LO QUE ES POPULAR ESTÁ BIEN. ¿A qué me refiero?
A mediados de diciembre de 2019 en Wuhan, China, se detectó una cantidad alarmante de neumonía de origen desconocido. Luego de innumerables estudios se concluyó que el punto de inicio del virus probablemente radica en el mercado de animales en Wuhan, y presuntamente provino de murciélagos destinados para la venta y consumo en la sección de marisquería.
Esto no solo desató la pandemia actual, donde todos estamos en riesgo, también ha hecho visible otro problema: el tráfico ilegal de animales, salvajes o exóticos que mueve cantidades exorbitantes de dinero en el mundo.
Tráfico tan parecido al de sustancias nocivas y armas, al que las autoridades han hecho caso omiso durante años llevándonos hasta las últimas consecuencias como la actual crisis mundial. Definitivamente Martín Luther King sigue vigente al decir:
“Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda”
Pero, no solo quienes tienen el poder, control y deber de vigilar el cumplimiento de las leyes son culpables, aquí todos tienen una cuota de responsabilidad.
Porque si ese mercado existe, es por las personas que lo consumen, principio básico de la mercadotecnia; para que haya una oferta debe haber una demanda o necesidad del producto. Si es natural o provocada no es el punto a debatir, la importancia aquí es el llamado a la concientización sobre lo que estamos consumiendo y produciendo.
El coronavirus, covid-19, con toda la tragedia económica, social y política que trae como consecuencia también nos está dando una gran lección de ciudadanía. Además de un recordatorio de normas básicas tanto en convivencia, higiene personal, empatía y sobre todo una oportunidad de darle freno a las reacciones y acciones efervescentes.
Es tiempo para un estudio de la historia y revisión profunda de nosotros mismos, momento de darle respuesta sincera y acción a todo el cuestionamiento personal que se nos ha presentado.
Martin Luther King
Así como infringir una ley nos llevó a una de las mayores catástrofes de la era, hagamos pandemia de lo aprendido, el marketing es como la vida misma, tienes una idea, la exploras, la explotas de mil maneras hasta que la haces funcionar, pero ¿para bien o para mal? depende de ti.
Aún hay mucha incertidumbre ante el futuro y esta pandemia. Pero lo que sí está demostrado es que juntos podemos ser una arma de destrucción o construcción social.
Una vez más la responsabilidad cívica es tuya, somos seres racionales, hagamos tendencia el ser conscientes.
El llamado es #quedateencasa
Este es el mundo dándonos una oportunidad, no de bajarte, el sabrá. Pero, si de detenerte, corregir, evaluar, recomenzar. No es tiempo de ganar likes vacíos, es de darle al mundo el mejor contenido.
Y nosotros estamos aportando nuestro granito de arena, ofreciendote nuestro mejor contenido como el siguiente artículo.
> Cuándo y cómo usar TEMAS EN TENDENCIA para posicionarse
#quedateencasa y léelo. Pero principalmente, no olvides comentar. Y contarnos ¿qué estás haciendo desde tu marca para ayudar al mundo ante esta pandemia?
Edición: Liskarys Rojas
Crédito de imágenes: Pixabay
Afrika Leslie
Le debo al arte entender que quien escribe aprende doble, así que dedico mis días a desarrollar ideas y proyectos creativos con el objetivo de crear más posibilidades en el mundo. Mi lema: somos lienzos en blanco para hacer la mejor obra de nosotros mismo.
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
Este glosario de tendencia son palabras y estilos, que hemos recopilado para ayudarles a promover la presencia de su marca dentro y fuera del mundo digital.
Aquí encontrarás cómo conseguir patrocinantes. Al terminar seguramente estarás convencido de monetizar con esta estrategia de contenidos.
Upwork una plataforma segura y única para autónomos, descubre los mejores consejos para que aprueben tu perfil y comenzar a ganar dinero haciendo lo que te gusta
La propuesta para idear el metaverso de Facebook suena como una invención futurista pero ¿quieres saber qué conlleva realmente?