Personas IA será la primera herramienta de uso masivo que demostrará la capacidad de LLaMA, el nuevo modelo de lenguaje basado en la inteligencia artificial de Meta.
La empresa liderada por Mark Zuckerberg tiene previsto habilitar una serie de personajes impulsados por IA dentro de su ecosistema de productos y servicios, los cuales se desempeñarán como asistentes virtuales para los usuarios de aplicaciones como Instagram, Facebook o WhatsApp.
El proyecto más reciente de la empresa será impulsado por LLaMA, la nueva inteligencia artificial de código abierto de Meta que busca competir contra el GPT-4 de OpenAI. La novedad de una IA open source captó la atención de desarrolladores de todo el mundo, quienes aseguran que este código facilitará la creación de nuevos y potentes sistemas.
¡Conozcamos enseguida todo sobre Personas IA, LLaMA, los algoritmos de Meta y el futuro de las inteligencias artificiales tal y como las conocemos!
Jack Dorsey
A finales del mes de febrero, el CEO y cofundador de Meta, Mark Zuckerberg, anunció que la empresa estaba conformando un equipo interno enfocado en el desarrollo de una nueva inteligencia artificial. Zuckerberg detalló que estaban desarrollando un grupo de productos fundamentado en las IA generativas para potenciar su trabajo en dicha área. También comunicó que convocaron a todos los equipos que trabajan en la IA generativa de Meta para reunirlos en un solo grupo.
Durante la entrevista, el CEO habló sobre los nuevos asistentes personales que los usuarios podrán utilizar en las aplicaciones de Meta. Las “Personas IA”, como son denominadas por la empresa, tendrán diferentes personalidades acordes a las tareas para las cuales fueron diseñadas. Las funciones prometen ser de ayuda para que los usuarios puedan obtener recomendaciones basadas en sus intereses, buscar contenidos o interactuar con todas las plataformas de la big tech.
A corto plazo, Meta pretende desarrollar herramientas creativas y expresivas basadas en las IA generativas. No obstante, su objetivo a largo plazo es completar el desarrollo de “Personas IA” de modo que los asistentes personales impulsados por inteligencia artificial sean capaces de ayudar a los usuarios de las apps de Meta. De acuerdo a Mark Zuckerberg, la empresa está explorando diversas funciones de las IA generativas para ofrecer una mejor experiencia de texto en plataformas como WhatsApp o Facebook Messenger; pudiendo integrar herramientas inteligentes para crear imágenes o videos que puedan ser posteados directamente en Instagram o Facebook. Del mismo modo, se añadirían recursos multimodales para todo el ecosistema que comprende la red de Meta.
A principios del mes de julio, el investigador de aplicaciones y desarrollador móvil, Alessandro Paluzzi, reconocido en el panorama tecnológico por ser un leaker fiable, informó que encontró una nueva función en el código fuente de Instagram que le permitiría a los usuarios “chatear con una IA” sin salir de la app. Por consiguiente, el sistema de la IA tendría la capacidad para ofrecer consejos, redactar textos cortos o responder consultas utilizando 30 tipos de personalidades diferentes.
En la presentación trimestral de los resultados financieros de Meta, Mark Zuckerberg expresó que el nuevo recurso que estaban desarrollando tendrá como función principal ayudar a los usuarios a conectase y expresarse mejor en las aplicaciones de la empresa. Para lograrlo, añadirán herramientas creativas que hagan más divertido y faciliten el compartir contenidos.
“Personas IA” actuará acorde a las necesidades de los usuarios, pudiendo fungir como entrenadores, asistentes, ayudantes o instructores. De esta manera, será más sencillo y entretenido para los usuarios interactuar con otros creadores o empresas. Zuckerberg informó que los avances en el sector de las inteligencias artificiales y el desarrollo de “Personas IA” se basan en su nuevo modelo de lenguaje, el cual denominaron LLaMA.
Cuando se concrete el lanzamiento de “Personas IA”, la empresa conseguirá un nuevo recurso con el que podrá competir en el mercado de las inteligencias artificiales. La llegada de un sistema de asistentes virtuales basados en IA generativa en aplicaciones como Instagram, WhatsApp o Facebook fortalecerá el portafolio de funcionalidades de las plataformas de Meta; dándole oportunidad a la empresa de competir contra la popularidad de TikTok. El lanzamiento de estos chatbots reflejaría la enorme capacidad del nuevo modelo de lenguaje de la IA de Meta; siendo este un sistema relativamente nuevo que apenas ha actualizado a su segunda versión.
Por otro lado, el periódico británico Financial Times señaló que los algoritmos de Meta podrían convertirse en la nueva fuente de datos informativa sobre los usuarios de las plataformas de la empresa. Desde el año pasado Meta comenzó a recopilar información sobre los perfiles de los suscriptores en todas sus plataformas, pero el nuevo algoritmo incluiría herramientas publicitarias aún más precisas y con formatos nunca antes vistos.
Meta lanzó LLaMA a principios de año, un acrónimo que significa Large Language Model Meta AI y que se traduce como Gran Modelo de Lenguaje de Meta IA. Este nuevo modelo de lenguaje está conformado por cuatro sistemas de inteligencia artificial que funcionan con una licencia no comercial y que se encuentra orientado a usos investigativos. De acuerdo a sus desarrolladores, los modelos serán accesibles para grupos como ONG, universidades o laboratorios cuyos proyectos estén enfocados en la optimización del uso de las inteligencias artificiales.
En un principio, LLaMA se diferenció de otros modelos de lenguaje ya conocidos, debido a que estaba enfocada en un sector diferente del mercado; por lo que no competía de forma directa con otros sistemas creados por empresas como Microsoft, OpenAI o Google. Sin embargo, un reporte de Financial Times afirma que Meta planea lanzar una segunda versión comercial de su IA; la cual estará centrada al mercado empresarial y ofrecerá una experiencia personalizada. De esta manera, la big tech estaría considerando ingresar a un nicho más competitivo.
La versión comercial de LLaMA será gratuita y de código abierto para las start-ups y desarrolladores que estén interesados en crear versiones personalizadas del modelo. De esta manera, la empresa busca ofrecer una alternativa accesible para que los programadores independientes puedan elaborar nuevos productos o servicios aprovechando el auge de las IA. No obstante, la empresa planea cobrar a los usuarios que deseen modificar el modelo de lenguaje para crear sus propios productos patentados. Una IA open source para una versión comercial trae consigo riesgos y ventajas, por lo que estas medidas tienen como objetivo resguardar la inversión de Meta. Desde su incursión en el mercado de las inteligencias artificiales, la estrategia de la big tech se ha centrado en los proyectos de código abierto; debido a que le permitirán a la empresa ampliar su nivel de competitividad.
Meta lanzó oficialmente LLaMA 2, la versión mejorada de su nuevo modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial; el cual está enfocado para el uso comercial y dispondrá de tres tamaños diferentes. El nuevo servicio fue anunciado a principios del año 2023, como un conjunto de cuatro modelos de IA exclusivamente disponibles para instituciones educativas, investigadores y organizaciones sin fines de lucro.
A diferencia de la primera versión del modelo de lenguaje, LLaMA 2 fue lanzada desde un principio bajo un sistema de código abierto y libre para su uso comercial. De acuerdo con Meta, la segunda versión cuenta con un 40% más de datos y puede crear chatbots capaces de generar resultados tan buenos como el ChatGPT de OpenAI.
Durante el Microsoft Inspire, un evento realizado para partners que buscan transformar el ecosistema de las IA, Meta anunció que lanzaría la versión comercial de su nuevo modelo de lenguaje. A principios de año, ambas compañías se asociaron para extender el acceso de LLaMA 2 a través del catálogo de Azure AI; el servicio de inteligencia artificial de Microsoft que provee de soluciones a científicos de datos y desarrolladores. Por este motivo, el modelo se adapta para funcionar nativamente en dispositivos con OS Windows y ofrece a los usuarios interesados la opción para descargarlo en sus computadoras.
Según declaraciones de Mark Zuckerberg, la versión LLaMA 2 promete tener mayor potencia que su predecesora; debido a que la nueva IA se entrenó con un 40% más de parámetros y datos que garantizan el doble de procesamiento de contexto. Las versiones pre-entrenadas del modelo fueron adiestradas con más de 1 millón de entradas humanas y 2 billones de tokens. Asimismo, LLaMA 2 está disponible en tres tamaños diferentes: 7.000, 13.000 y 70.000 millones de parámetros.
Los desarrolladores han hecho énfasis en que el nuevo modelo cuenta con licencia comercial open source, característica que podría revolucionar la competencia en torno a la creación de nuevas aplicaciones basadas en inteligencia artificial. Sin embargo, la etiqueta de “código abierto” de LLaMA 2 no es estricta. El modelo más reciente de la IA de Meta puede ser utilizado de forma gratuita por terceras personas para desarrollar y modificar el funcionamiento del sistema, pudiendo ser adaptado por otras compañías para crear herramientas propias con fines lucrativos. En primera instancia, los criterios coinciden con la definición de lo que supone son los programas de código abierto. No obstante, la licencia de uso comercial de LLaMA 2 cuenta con una restricción que contradice los lineamientos del open source.
En el whitepaper de LLaMA 2, en el apartado de Términos Comerciales Adicionales, la big tech señala que si los servicios o productos del licenciatario llegasen a tener más de 700 millones de usuarios activos por mes, deberán solicitar una licencia especial a Meta; quien podrá hacerlo a discreción de parte. Asimismo, el licenciatario no podrá ejercer ningún derecho previsto en el contrato a menos que Meta autorice expresamente el ejercicio de dichos derechos.
Te podría interesar: Cómo ganar dinero en X: El nuevo Twitter
Durante el primer mes, Meta parece haber superado a empresas con modelos y estructuras más robustas; al menos en lo que respecta a velocidad y volumen de lanzamiento. La flexibilidad y la posibilidad de ofrecer un perfeccionamiento continúo en cada sistema, en los cuales participan cientos de desarrolladores prestigiosos, ha convertido en poco tiempo al nuevo modelo de lenguaje de código abierto de Meta en uno de los más grandes rivales de compañías como OpenAI o Google.
Para Meta, el simple hecho de incursionar en el ecosistema, transformarlo y ampliar su catálogo de desarrollos para ser adoptados por el mercado es la ganancia. Convirtiendo a las inversiones, solicitudes de licencias de otras compañías y convenios en beneficios colaterales.
La estrategia planteada por la big tech tiene la capacidad para cambiar por completo el flujo regular del mercado; ya que la empresa tiene los recursos necesarios para desarrollar decenas de modelos de lenguajes y lanzarlos en una fase temprana a bajo costo. Al ser modelos open source, desarrolladores externos pueden acceder al código y efectuar mejoras a sus herramientas de IA. De esta manera, los terceros pueden crear nuevos productos para su propio uso y lucro; mientras Meta obtiene beneficios o funciones adicionales para su ecosistema.
Sin embargo, existen diversos riesgos a los cuales tendrá que enfrentarse Meta. El grado de apertura que trae consigo un modelo de lenguaje open source, aunado a la falta de regulaciones a nivel mundial, entrega las condiciones ideales para que el sistema sea utilizado para crear contenido malicioso o ilegal.
Los riesgos regulatorios en torno a la propiedad intelectual de los recursos utilizados para impulsar y perfeccionar el funcionamiento del sistema pueden desencadenar una serie de problemas legales para la empresa. Recientemente, la humorista Sarah Silverman demandó a Meta, Microsoft y OpenAI alegando que las empresas usaron sus presentaciones sin su consentimiento para entrenar los modelos de inteligencia artificial.
Desde finales del 2022 se está redactando una serie de leyes que tendrán como objetivo regular el alcance, uso y desarrollo de las inteligencias artificiales. Por lo pronto, es probable que un recurso como el Descargo de Responsabilidad del cual dispone la versión comercial de LlaMA no sea suficiente para evitar los problemas legales.
La contradicción de Meta fue señalada por Open Source Initiative, una organización tecnológica que celebró a través de una publicación en Twitter el lanzamiento del nuevo modelo; aunque le pidió públicamente a la empresa “cuidar su lenguaje” para no clasificar a su IA como una de total código abierto.
La organización, quienes acuñaron el término “open source” y se encarga de educar sobre este tema sin ánimos de lucro, señaló que la licencia de LLaMA 2 solo autoriza algunos usos comerciales, tal y como lo indica el whitepaper. No obstante, el término “código abierto” tiene una definición clara que excluye cualquier tipo de restricciones en cuanto al uso comercial.
Aunque la definición es algo que todos los involucrados en el rubro conocen, la aclaración deja ver entre líneas las intenciones de Meta. La big tech es consciente de su capacidad para explorar y capitalizar el ecosistema del código abierto; pero su objetivo es posicionarse entre los primeros lugares en la comunidad de investigadores y desarrolladores que no poseen el respaldo económico o técnico para acceder a las API de modelos como PaLM 2 o GPT-4. Aun así, la empresa liderada por Mark Zuckerberg no tiene previsto permitir que su modelo de IA sea manipulado con tanta libertad por organizaciones capacitadas para desarrollar sistemas que compitan contra su propio ecosistema; ya que podrían en riesgo su negocio.
A principios de mayo se filtró un documento anónimo presuntamente redactado por un investigador de Google; en el que expresaba su preocupación por el futuro del gigante tecnológico. El texto puntualizaba que, mientras los directivos estaban enfocados en buscar medidas para contrarrestar la amenaza competitiva causada por la tecnología de generación de texto de OpenAI, un software de código abierto les estaba “arrebatando” una gran cuota del mercado. El documento citaba a LLaMA y describía que se trataba de un nuevo modelo de lenguaje desarrollado por Meta, al cual solo tenían acceso algunos investigadores por invitación.
Sin embargo, a los pocos días se filtró el código en el sitio web 4Chan, haciéndose rápidamente popular entre los programadores que aprovecharon el software para adaptar y construir sistemas a partir del desarrollo. Semanas luego de la filtración, fueron lanzadas variantes de LLaMA denominadas Vicuna y Alpaca; las cuales eran casi tan exactas como ChatGPT pero con la suficiente flexibilidad para ser personalizadas en una computadora. El documento filtrado de Google reflejaba su preocupación al respecto, expresando que el impacto en el ecosistema de las inteligencias artificiales era considerable y que ahora cualquiera tenía la capacidad para experimentar.
Probablemente, la suma de todos estos eventos relacionados a la primera versión de LLaMA originó que la big tech torciera las reglas del open source al momento de lanzar la segunda versión del modelo de lenguaje. Por consiguiente, la licencia comercial de LLaMA 2 es una medida de Meta para controlar los grandes proyectos que se desarrollen a partir de su código, así como quiénes se quedarán con las ganancias; acciones con las que la empresa pretende proteger su negocio.
Por los momentos, la ruta para descubrir y captar nuevos talentos en el campo de las IA de Meta se fundamenta en: la colaboración de la comunidad investigativa y científica, una estructura más pequeña y la cooperación con desarrolladores independientes para perfeccionar sus proyectos en el ecosistema de las inteligencias artificiales. Del mismo modo, la empresa prevé que la licencia comercial de LLaMA 2 le permitirá describir nuevos usos para su IA; los cuales podrían generar ingresos a largo plazo.
El vicepresidente de la IA generativa de Meta, Ahmad Al-Dahle, recordó durante una entrevista que la empresa siempre ha defendido los desarrollos de código abierto. De hecho, en el año 2016 la Facebook AI Research Lab lanzó la biblioteca de aprendizaje automático de código abierto PyTorch; la cual es muy popular entre los desarrolladores independientes. Una de las motivaciones de la empresa para crear una comunidad en torno al código abierto, proviene de que notaron la gran demanda que existía más allá de los investigadores para trabajar y mejorar estos modelos.
Ahora bien, aunque el modelo de lenguaje LLaMA 2 brinda credibilidad a Meta como máximo exponente en las IA de código abierto, no todos los elementos del lanzamiento se ajustan a la categoría. Los datos utilizados para el entrenamiento de los modelos solo se describen en la documentación del lanzamiento como “fuentes en línea de acceso público”, sin más detalles relacionados a los elementos utilizados durante su desarrollo.
La licencia comercial que utilizó Meta en LLaMA 2 les exige a los licenciatarios con más de 700 millones de usuarios activos por mes que generen un acuerdo de implementación independiente con Meta. El motivo es claro, la cláusula le proporciona a Meta un seguro en caso de que otros gigantes tecnológicos deseen desarrollar a partir de su sistema. El modelo de lenguaje también incluye una Política de Uso Permitido, el cual prohíbe crear códigos maliciosos, favorecer actividades delictivas, promover la violencia, acosar o abusar utilizando a LLaMA como fuente. Sin embargo, la empresa no ha emitido comunicados sobre las medidas que tomaría en caso de que un licenciatario infringiera alguna de esas políticas.
Entonces, ¿LLaMA es un modelo de lenguaje de código abierto? De acuerdo con Open Source Initiative, el modelo de lenguaje de Meta no debe ser calificado con esta definición; debido a que sus políticas de uso desentonan con los principios de los sistemas de código abierto. Aunque el código de LLaMA sea promocionado para el uso y acceso gratuito a diversos tipos de desarrolladores, no termina de reunir todas las condiciones propias de un sistema open source. Por consiguiente, basándonos en la definición estricta del término y la posición de la organización Open Source Initiative, podemos afirmar que el nuevo modelo de lenguaje de Meta no es de código abierto; aunque podría ser considerado como un open source parcial.
Te podría interesar:TikTok Ads: Cómo hacer publicidad en TikTok (Tutorial)
“LLaMA 2 es el primer modelo de lenguaje open source capaz de competir directamente contra ChatGPT”, afirma Nathan Lambert, un investigador de IA en Hugging Face, una empresa que publica modelos generativos y sistemas de aprendizaje automático de código abierto. Aunque Lambert no considera que el desarrollo sea “auténticamente un open source”, le sorprende la gran cantidad de variaciones de LLaMA 2 que ha encontrado en las redes sociales. Por ejemplo, la última versión de WizardLM, un sistema de IA parecido a ChatGPT que fue creado para seguir instrucciones complicadas.
8 de los 10 modelos de lenguaje más utilizados actualmente en Hugging Face son variantes de LLaMA 2, algunos están diseñados como modelos generativos de textos tradicionales. Es tal el impacto, que Lambert asegura que LLaMA 2 es el mayor suceso del año relacionado a las inteligencias artificiales. En su opinión, los softwares propios tienen la ventaja hoy en día; aunque cree que las nuevas versiones de LLaMA en poco tiempo podrán realizar las mismas tareas que ChatGPT.
El investigador menciona las interrogantes sin respuestas que deja el lanzamiento de LLaMA 2 para la mayoría de los usuarios; debido a la falta de documentación en torno a los datos utilizados para el entrenamiento del modelo. Asimismo, asegura que solo los principales accionistas del negocio de las IA como Meta, OpenAI, Microsoft o Google dispondrán de los recursos informáticos, económicos y el personal necesario para diseñar grandes y mejores modelos de lenguaje. Sin embargo, Lambert confía en que, pese al éxito que ha tenido el enfoque de propiedad privada de OpenAI, el rubro está entrado en una nueva era de transparencia.
Recordemos el acuerdo voluntario entre la Casa Blanca y las siete empresas tecnológicas involucradas en el negocio de las IA: Meta, Microsoft, OpenAI, Amazon, Alphabet, Inflection y Anthropic. El convenio establece que las empresas deben comprobar aspectos como el impacto en la sociedad, potencial discriminatorio, evitar abusos o impacto en la seguridad nacional; todo antes de los lanzamientos. Sin embargo, el acuerdo podría verse comprometido por las crecientes dudas relacionadas a la responsabilidad legal de los sistemas de inteligencia artificial y la presión de diversos sectores del gobierno; ya que muchos políticos temen que se cometan actos maliciosos utilizando los modelos de código abierto.
El investigador que dirige el desarrollo de la IA de Google, Demis Hassabis, no está de acuerdo con la información plasmada en el documento filtrado de Google; ya que asegura que ninguna compañía se verá amenazada por la incursión de una inteligencia artificial de código abierto. Para Hassabis, los datos, el acceso a la capacidad de procesamiento y el talento son la clave; algo que las big tech seguirán protegiendo.
Por otro lado, Lambert espera que las actualizaciones mejoren rápidamente, debido a que así el ecosistema de las IA continuará ampliando su trayectoria. Para él, este nuevo escenario de las IA de código abierto abre las puertas a muchas posibilidades para las start-ups y desarrolladores independientes; por lo que solo queda observar cómo el open source mejora continuamente.
Durante una entrevista efectuada en el mes de junio, Ahmad Al-Dahle prefirió no mencionar la influencia que tuvo la filtración de la primera versión de LLaMA en la creación de la nueva estrategia para LLaMA 2. Aunque anunció que la empresa se encontraba trabajando en el nuevo desarrollo que llevará por nombre LLaMA 3, no especificó cuál será la diferencia que lo diversificará de sus predecesoras.
Por lo pronto, tenemos que esperar a que la empresa liderada por Mark Zuckerberg lance oficialmente los asistentes virtuales de Personas IA; ya que será una muestra del potencial del nuevo modelo de lenguaje y del propósito de la recolección de datos de los algoritmos de Meta.
Imágenes: Unsplash
Edición: Karelys Medina
Kysbel Hidalgo
Abogada y Consultora Técnico en Criminalística de profesión. Redactora de Contenido e Ilustradora freelancer. Petite, seriéfila y metódica. ¡Viviendo cada día con hidalguía!
Este artículo puede contener enlaces de afiliados. El autor podrá ganar un porcentaje de comisión por cada venta realizada. Lea aquí para más información.
This article may contain affiliate links. The author may earn a percentage of commission for each sale made. Read this for more information.
Programar las transmisiones en vivo es una funcionalidad que no estaba disponible en Instagram, pero la aplicación anunció que ya tiene una herramienta que permite programar directos
Con el poder de la inteligencia artificial y herramientas como Ocoya, es posible crecer en TikTok de manera orgánica y efectiva. Te cuento cómo.
Es poco probable que tu podcast tenga éxito si no lo integras a una estrategia de contenido. ¡Aquí te enseñamos cómo hacerlo de la mejor forma!
Están surgiendo renuncias masivas en Twitch, la plataforma está perdiendo personal en grandes cantidades. Por eso si quieres saber por qué los empleados renuncian en Twitch, mira este post.